Blogia

L.B.Josefa Victoriana Riera...Buscadores de Estrellas

VICTORIANA RIERA RECIBE DONATIVO DE PNFE003-UBV-MS

VICTORIANA RIERA RECIBE DONATIVO DE PNFE003-UBV-MS

Estudiantes del 6to Semestre del Programa Nacional de Formación de Educadores, que hacen vida en la Aldea Delta Amacuro Sección 003 de la Unirsidad Bolivariana de Venezuela y Misión Sucre, realizaron un valioso donativo a nuestra institución. Una Impresora HP D2360 que será usada en labores administrativas en nuestro Liceo.

Cabe destacar la relevancia que tien la articulación de los Subsistemas que conforman el Nuevo Sistema Educativo Bolivariano, mediante el trabajo comunitario y la captación de posibles necesidades detectadas en los ámbitos donde se hace presencia académica.

La Universidad Bolivariana cuenta con el PNFE como punta de lanza en el trabajo Comunitario en las escuelas del Municipio, sus estudiantes realizan la vinculación Profesional desde el primer semestre, a través de ellas van observando el trabajo de los profesores tutores, los cuales son llevados a la práctica discutidos y enmendados los casos donde sea necesario. La Idea no es copiar modelos, es crear un modelo autóctono según sea la capacidad generadora de cada uno de los participantes.

El Liceo Bolivariano Josefa Victoriana Riera recibe con beneplácito la Universidad en sus espacios y espera aunar esfuerzos en el rescate del patrimonio moral, social e intelectual de la comunidad.

CULTIVOS DE ARTEMIA SALINA

CULTIVOS DE ARTEMIA SALINA

Obtención de nauplios de artemia

La artemia es un crustáceo que vive en aguas salinas y por tanto es un alimento muy recomendable, pues gracias a la sal reducimos considerablemente la posibilidad de introducir algún parásito indeseable en nuestros acuarios. Las artemias durante su reproducción y en condiciones concretas producen los cistes (aunque todos los llamamos quistes), que son los huevos recubiertos por una membrana (corion) que les permite permanecer en estado latente en un medio seco durante años.

Lo que nos interesa en este caso son los nauplios, que es como se conoce a la artemia recién eclosionada y que son un componente imprescindible en la dieta de los alevines por su alto valor proteínico.

En el mercado podemos encontrar estos quistes descapsulados y disueltos en una solución salina o en seco sin descapsular. He probado los dos y me decanto por los quistes en seco, ya que el problema que tienen los que están en salmuera es que tienen caducidad, que no viene indicada en el bote, por lo menos en la que yo usé (artemia revolution de New Technology) y se obtiene una tasa de eclosión muy baja. En cambio uso quistes en seco de la marca Hobby y el resultado es mucho mejor. La pega que tienen los encapsulados es que recomiendan tratarlos previamente para descapsularlos, pero yo no lo hago y aunque algunos no eclosionan, me evito el engorro de descapsular y el riesgo de que si me paso puedan morir las artemias.

Para hacer que eclosionen los quistes, debemos echarlos en agua salada que tenga entre 30 y 35gr de sal por litro, iluminarlos con una luz potente (a ser posible solar), mantenerlos a una temperatura de 22-25º y esperar unas 24 horas. La sal debe ser marina o de salina, nunca iodada; en algunas tiendas podemos encontrar bolsas de sal marina para cocinar pescado al horno que nos puede servir.

El método más conocido es el de la botella de cristal con un tubo de aireación para remover y oxigenar el contenido, para después a las 24-36 horas sacar los nauplios por diversos métodos (filtrado total, atraerlos con una luz para luego sifonarlos, etc.).

Como la reproducción que yo hago no es intensiva y limito el número de alevines a 10-20 por freza en el caso de los barbos, mis necesidades de alimento no son muy grandes, ya que también uso alimentos comerciales.

Mi sistema consiste en un simple recipiente plano y con tapa (tupperware) totalmente transparente, con una capacidad de casi 1 lt., de tal manera que la altura de agua sea de unos 3 cms. Este recipiente lo tengo colocado sobre un acuario de cría que tiene la tapa de cristal, cerca de una ventana, justo debajo de la bombilla de bajo consumo de 60w, que enciendo hacia las 16:00 horas. Una vez que le he echado el agua salada (previamente ya he calculado la sal que necesito en función del volumen) voy añadiendo cada mañana una pizca de quistes de artemia. De esta manera consigo siempre una producción pequeña pero continua y lo único que tengo que hacer es ir sacando los nauplios que necesito. Para recoger los nauplios, dejo unos minutos una linterna encendida en un lado del recipiente o aprovecho a mediodía ya que son atraídos por la luz y se agolpan en la esquina del recipiente mejor iluminada. Con una pipeta o cuentagotas los recojo y echo directamente a los alevines o los filtro con un trozo de media de señora de las de espuma que luego sumerjo en el acuario de los alevines. Al cabo de una semana, tiro el agua, limpio el recipiente, hago de nuevo una solución salada y vuelta a empezar.

Recomiendo que tengáis 2 recipientes, para que un par de días antes de limpiar uno de los recipientes esté el otro ya funcionando y tenga nauplios con que seguir alimentando a los alevines.

Actualmente estoy usando un eclosionador de la marca Hykro (el de la imagen) que funciona bastante bien y tiene un pequeño colador en el centro para filtrar los nauplios. Lo relleno con agua salada semanalmente y cada mañana echo unos pocos quistes de artemia en los anillos exteriores. Como tiene una tapa oscura con un agujero en el centro los nauplios van nadando hasta ese punto que es donde más luz hay, ya que los nauplios son atraídos por la luz. Allí los recojo extrayendo el colador, los aclaro un poco en agua dulce con mucho cuidado y lo sumerjo en el acuario de alevines. Por todo esto, es un aparato muy cómodo de usar y cuando quiero limpiarlo vacío el contenido en un tuperware, pues todavía quedan bastantes nauplios. Estos nauplios los voy recogiendo con una pipeta durante los dos días siguientes hasta que en el eclosionador empiezan a salir los nuevos nauplios. Como he dicho antes recomiendo tener 2 para ir alternándolos.

 

En la imagen inferior podemos ver este eclosionador abierto. El funcionamiento es muy simple, los quistes son echados en la parte más exterior del eclosionador, los anillos blancos no llegan hasta el fondo con lo que impiden que los quistes lleguen al colador y permiten que las artemias naden por debajo de estos hasta llegar al centro, donde serán recogidos con el colador.

COMO ELABORAR UN JABON CASERO

COMO ELABORAR UN JABON CASERO

casa jabones florales

La rosa y el jazmín son dos de los aromas de flores más preciados, mientras que los aceites de esencias de brotes de lavanda tienen propiedades antisépticas y antidepresivas. La caléndula es otro valioso recurso para el fabricante artesano de jabón y es buena para cuidar las pieles agrietadas y cuarteadas. Aunque rara vez se encuentran como aceite de esencias puro, los pétalos de caléndula se pueden poner en infusión en aceite de oliva o añadirse disecados a una mezcla de jabón.

Puedes sustituir la parte de agua de estas recetas por agua de rosas comprada en tiendas especializadas o con aguas florales preparadas en casa. Si prefieres el lujo de las esencias, mezcla y combina aceites florales para crear tu propio aroma personal.

Jabón de lavanda rosa y lima
El delicado color rosa pálido de este jabón se debe, en realidad, a un pigmento azul. Si quieres un color azul lavanda, prepara esta receta suprimiendo los aceites de esencias y el pigmento. Guarda el jabón durante al menos dos semanas, luego rállalo todo y vuélvelo a preparar. Este jabón, duro y con burbujas grandes, posee buenas cualidades antisépticas y es excelente para las pieles grasas.

La palabra lavanda procede del latín lavo (yo me lavo). Dos cucharaditas de agua destilada de flores de lavanda sirven para recuperarse de la afonía y también alivian los temblores y pasiones del corazón. También es una cura excelente para las quemaduras solares y es un práctico ahuyentador de polillas y otros insectos.

Ingredientes:

  • 227 gr. de sebo de vacuno,
  • 227 gr. de aceite de coco,
  • 454 gr. de grasa vegetal,
  • 134 gr. de hidróxido de sodio (sosa cáustica o lejía),
  • 389 gr. de agua destilada o mineral,
  • 2 cucharaditas (10 gr.) de colorante líquido azul para el jabón,
  • 2 cucharaditas (10 gr.) de aceite de esencia de lavanda,
  • 1 cucharadita (5 gr.) de aceite de esencia de lima,
  • 1 cucharadita (5 gr.) de benzoína líquida.

Elaboración:
Engrasa un molde cuadrado u oblongo poco profundo. Pesa las grasas y los aceites de base y ponlos a fuego lento en un recipiente de esmalte o de acero inoxidable. Mientras se mezclan las grasas, pesa el agua y viértela en un cuenco o jarro de vidrio o plástico resistente.

Llevando unos guantes de goma y protección para los ojos, añade al agua el hidróxido de sodio (lejía) y remueve hasta que se disuelva. Cuando los aceites y grasas se hayan derretido, retíralos del fuego. Pon un termómetro para líquidos en los aceites y otro en la solución cáustica. Cuando ambos termómetros alcancen una temperatura igual, entre 49 y 60 ºC, vierte la solución cáustica en el aceite.

Remueve intermitentemente y logra que la mezcla espese hasta el punto en que pueda hacer gotear un poco de jabón desde el reverso de una cuchara. Deja dibujada una línea sobre la superficie de la mezcla. Esto te llevará unos 40 minutos.

Añade el colorante y los aceites de esencias y remueve bien. Viértelo inmediatamente en el molde y tápalo con una toalla o manta. Déjalo asentar durante 24 horas o hasta que el jabón adquiera una consistencia sólida. Con unos guantes de goma, saca el jabón del molde. Si has utilizado un molde en forma de losa, corta el jabón en pastillas en ese momento. Cubre el jabón y déjalo secar cuatro semanas antes de usarlo.

Rosas impregnadas con un toque de especias
El precio de un aceite puro de esencia de rosas puede ponerte furioso, pero afortunadamente puedes comprar aceites artificiales de fragancia de rosas más asequibles que son un buen sucedáneo para el propósito de fabricar jabón. Combinado con aceite de girasol, manteca de cacao y una pizca de cardamomo, un baño caliente al final de un largo y esforzado día puede resultar una experiencia verdaderamente exótica.

Este tipo de jabón alivia el estrés y la tensión. Es duro, pero cremoso y con grandes burbujas. Los aceites de rosas se utilizaban para dar brillo a los párpados y, en los tiempos anteriores al cuidado dental, se mascaban pastillas hechas con pétalos de mirto y rosas machacados con miel para dar buen aliento. Uno de los perfumes más famosos hechos con la rosa fue el Red Rouse (rosa roja), fabricado por Floris de Londres en tiempos de rey Eduardo VII.

Ingredientes:

  • 283 gr. de aceite de coco,
  • 283 gr. de grasa vegetal,
  • 227 gr. de aceite de girasol,
  • 113 gr. de manteca de cacao,
  • 134 gr. de hidróxido de sodio (sosa cáustica o lejía),
  • 389 gr. de agua destilada o mineral.
  • 2 cucharaditas (10 gr.) de colorante rojo líquido de jabón,
  • 2 cucharaditas (10 gr.) de aceite de fragancia de rosa inglesa,
  • 1 cucharadita (5 gr.) de aceite de esencia de cardamomo,
  • 1/2 cucharadita (2,5 gr.) de benzoína líquida.

Elaboración:
Haz este jabón de la misma manera que el anterior de lavanda y lima rosa. A diferencia de aquél, éste alcanzará el punto de cuajado en unos 15 minutos.

Jabón de girasol y caléndula
El aceite de girasol tiene valiosas vitaminas y minerales. Con las propiedades curativas de la caléndula, tendrás un jabón para todas las estaciones que, además, será un regalo encantador. Es adecuado para todo tipo de pieles y la pastilla es semidura con espuma densa y textura cremosa.

La maravilla o caléndula se puede emplear como talismán, pero para ser verdaderamente afortunado hay que cogerla cuando el sol entra en el signo de virgo y envolverla junto con un diente de lobo en una hoja de laurel. Si sueñas con la caléndula en plena flor, no hay duda de que tendrás riquezas. Para los menos místicos, prueba a frotar una picadura de abeja o avispa con la cabeza de la flor; la tradición cuenta que proporciona un alivio instantáneo.

Ingredientes:

  • 340 gr. de aceite de coco,
  • 340 gr. de aceite de girasol,
  • 227 gr. de aceite de palma,
  • 149 gr. de hidróxido de sodio (lejía),
  • 404 gr. de agua destilada o mineral,
  • 1 cucharadita (5 gr.) de cúrcuma,
  • 3 cucharadas soperas (45 gr.) de pétalos secos de caléndula,
  • 2 cucharaditas (10 gr.) de aceite de salvia clara,
  • 2 cucharaditas (10 gr.) de aceite de mejorana.

Elaboración:
Engrasa el molde con grasa vegetal. Haz el jabón de la misma forma que el de lavanda y lima rosa descrito anteriormente, pero, cuando empiece a tomar la temperatura de las dos mezclas, espera hasta que ambos termómetros alcancen la misma temperatura entre 54 y 65 ºC. Vierte la solución cáustica en las grasas y remueve. Hazlo de manera intermitente hasta que la mezcla se cuaje. En principio, suele tardar unos 40 minutos.

Añade la cúrcuma y los aceites de esencias y remueve bien. Luego añade los pétalos de flores secas y remueve con energía. Viértelo todo enseguida en el molde y cúbrelo con una toalla o manta. Déjalo asentar 12 horas o hasta que el jabón adquiera una consistencia casi sólida.

Con unos guantes de goma, saca el jabón del molde. Si has usado un molde en forma de losa, corta el jabón en pastillas en este momento. Cubre el jabón y ponlo a secar durante cinco semanas antes de usarlo

LA MAESTRA JARDINERA

LA MAESTRA JARDINERA

Hacer música en el jardín

La propuesta de actividades a nivel de la sala en el jardín, no puede ser desorganizada.
Cotidianamente estamos en contacto con la música, lo que no significa que podamos, tanto los niños como los adultos estar aumentando nuestra capacidad, de percepción, de reproducción de sonidos, de creación, ni siquiera juicio crítico sobre distintas obras.
Es verdad que la música integra la vida de los niños, ya no es patrimonio de unos pocos que podían tener un instrumento, ejecutarlo, o simplemente estar en un concierto, o en contacto con un coro. 
La tecnología, brinda la posibilidad de educarse musicalmente.
Al ser la música una  parte importantísima de la educación de los niños, no debe ser tomado como  un instrumento de relleno de las actividades en la sala, tomarlo con ligereza, restándole importancia, es algo que la escuela no debiera hacer. 

Como dice el prediseño curricular de la ciudad de Buenos Aires: “ la escuela tiene el compromiso de resguardar ese espacio de conocimiento y sensibilización que la música necesita para su desarrollo”.

Es el jardín de infantes el que debe aportar la continuidad  a esta educación musical al alcance de todos que provee la vida moderna, sistematizarla y asegurar la vivencia de los hechos musicales de los alumnos.
Puede valerse el docente, de varias herramientas, empezando por el cuerpo, vivenciando la música con todos los sentidos posibles, a través del juego,  de la utilización de instrumentos musicales, de la creación de cada niño.

Lo importante es que el docente a demás de saber música sienta la música. Si la maestra incluye a la música en cada momento en la sala: cuando guardan, cuando hacen una ronda, cuando saludan a la bandera en momentos en que el grupo debe reunirse, que sepa la maestra hallar el ritmo, acento y pulso, que emita su voz en forma melodiosa, que trasmita el encanto de un silencio y el carácter de un trozo musical.

Es importante que la docente esté en contacto con un profesional del área, ya que le amplia las posibilidades. La maestra de música, puede ayudar a la  maestra de la sala, orientarla, de manera que haya continuidad y unidad de la acción, lo que sin duda redundará en beneficio para los  niños y sus aprendizajes.

Como disciplina requiere un tiempo, apoyo institucional, apropiación por parte de los alumnos, y la responsabilidad del docente de buscar los medios adecuados para poner al niño en contacto con la música y bajar contenidos.
Habría que afianzar en los niños, y porque no en los grandes, el placer por la escucha, la acción y la producción musical.

Para esto es importante la realización de este trabajo, donde como futuras docentes podamos reflexionar acerca de nuestra tarea,  importancia con respecto a la educación musical en el nivel inicial.

LAS LEYES DE NEWTON

LAS LEYES DE NEWTON

La primera ley de Newton, conocida también como Ley de inercía, nos dice que si sobre un cuerpo no actua ningún otro, este permanecerá indefinidamente moviéndose en línea recta con velocidad constante (incluido el estado de reposo, que equivale a velocidad cero).

Como sabemos, el movimiento es relativo, es decir, depende de cual sea el observador que describa el movimiento. Así, para un pasajero de un tren, el interventor viene caminando lentamente por el pasillo del tren, mientras que para alguien que ve pasar el tren desde el andén de una estación, el interventor se está moviendo a una gran velocidad. Se necesita, por tanto, un sistema de referencia al cual referir el movimiento. La primera ley de Newton sirve para definir un tipo especial de sistemas de referencia conocidos como Sistemas de referencia inerciales, que son aquellos sistemas de referencia desde los que se observa que un cuerpo sobre el que no actua ninguna fuerza neta se mueve con velocidad constante.

En realidad, es imposible encontrar un sistema de referencia inercial, puesto que siempre hay algún tipo de fuerzas actuando sobre los cuerpos, pero siempre es posible encontrar un sistema de referencia en el que el problema que estemos estudiando se pueda tratar como si estuviésemos en un sistema inercial. En muchos casos, suponer a un observador fijo en la Tierra es una buena aproximación de sistema inercial.


La Primera ley de Newton nos dice que para que un cuerpo altere su movimiento es necesario que exista algo que provoque dicho cambio. Ese algo es lo que conocemos como fuerzas. Estas son el resultado de la acción de unos cuerpos sobre otros.

La Segunda ley de Newton se encarga de cuantificar el concepto de fuerza. Nos dice que la fuerza neta aplicada sobre un cuerpo es proporcional a la aceleración que adquiere dicho cuerpo. La constante de proporcionalidad es la masa del cuerpo, de manera que podemos expresar la relación de la siguiente manera:

F = m a

Tanto la fuerza como la aceleración son magnitudes vectoriales, es decir, tienen, además de un valor, una dirección y un sentido. De esta manera, la Segunda ley de Newton debe expresarse como:

F = m a

La unidad de fuerza en el Sistema Internacional es el Newton y se representa por N. Un Newton es la fuerza que hay que ejercer sobre un cuerpo de un kilogramo de masa para que adquiera una aceleración de 1 m/s2, o sea,

1 N = 1 Kg · 1 m/s2

La expresión de la Segunda ley de Newton que hemos dado es válida para cuerpos cuya masa sea constante. Si la masa varia, como por ejemplo un cohete que va quemando combustible, no es válida la relación F = m · a. Vamos a generalizar la Segunda ley de Newton para que incluya el caso de sistemas en los que pueda variar la masa.

Para ello primero vamos a definir una magnitud física nueva. Esta magnitud física es la cantidad de movimiento que se representa por la letra p y que se define como el producto de la masa de un cuerpo por su velocidad, es decir:

p = m · v

La cantidad de movimiento también se conoce como momento lineal. Es una magnitud vectorial y, en el Sistema Internacional se mide en Kg·m/s . En términos de esta nueva magnitud física, la Segunda ley de Newton se expresa de la siguiente manera:

La Fuerza que actua sobre un cuerpo es igual a la variación temporal de la cantidad de movimiento de dicho cuerpo, es decir,

F = dp/dt

De esta forma incluimos también el caso de cuerpos cuya masa no sea constante. Para el caso de que la masa sea constante, recordando la definición de cantidad de movimiento y que como se deriva un producto tenemos:

F = d(m·v)/dt = m·dv/dt + dm/dt ·v

Como la masa es constante

dm/dt = 0

y recordando la definición de aceleración, nos queda

F = m a

tal y como habiamos visto anteriormente.

Otra consecuencia de expresar la Segunda ley de Newton usando la cantidad de movimiento es lo que se conoce como Principio de conservación de la cantidad de movimiento. Si la fuerza total que actua sobre un cuerpo es cero, la Segunda ley de Newton nos dice que:

0 = dp/dt

es decir, que la derivada de la cantidad de movimiento con respecto al tiempo es cero. Esto significa que la cantidad de movimiento debe ser constante en el tiempo (la derivada de una constante es cero). Esto es el Principio de conservación de la cantidad de movimiento: si la fuerza total que actua sobre un cuerpo es nula, la cantidad de movimiento del cuerpo permanece constante en el tiempo.


Tal como comentamos en al principio de la Segunda ley de Newton las fuerzas son el resultado de la acción de unos cuerpos sobre otros.

La tercera ley, también conocida como Principio de acción y reacción nos dice que si un cuerpo A ejerce una acción sobre otro cuerpo B, éste realiza sobre A otra acción igual y de sentido contrario.

Esto es algo que podemos comprobar a diario en numerosas ocasiones. Por ejemplo, cuando queremos dar un salto hacia arriba, empujamos el suelo para impulsarnos. La reacción del suelo es la que nos hace saltar hacia arriba.

Cuando estamos en una piscina y empujamos a alguien, nosotros tambien nos movemos en sentido contrario. Esto se debe a la reacción que la otra persona hace sobre nosotros, aunque no haga el intento de empujarnos a nosotros.

Hay que destacar que, aunque los pares de acción y reacción tenga el mismo valor y sentidos contrarios, no se anulan entre si, puesto que actuan sobre cuerpos distintos.

QUIMICA AL DIA

QUIMICA AL DIA

BALANCEO DE ECUACIONES QUIMICAS

Cuando la reacción química se expresa como ecuación, además de escribir correctamente todas las especies participantes (nomenclatura), se debe ajustar el número de átomos de reactivos y productos, colocando un coeficiente a la izquierda de los reactivos o de los productos. El balanceo de ecuaciones busca igualar el de átomos en ambos lados de la ecuación, para mantener la Ley de Lavoisiere.
Por ejemplo en la siguiente reacción (síntesis de agua), el número de átomos de oxígenos de reactivos, es mayor al de productos.

H2 + O2 ® H2O

Para igualar los átomos en ambos lados es necesario colocar coeficientes y de esta forma queda una ecuación balanceada.

2 H2 + O2 ® 2 H2O

Nota: Para calcular el número de átomos, el coeficiente multiplica a los subíndices y cuando el cuando el coeficiente es igual a 1 "se omite" por lo que el número de átomos es igual al subíndice.

Los métodos más comunes para balancear una ecuación son : Tanteo , Algebraíco y Redox .

===== Métodos =====

Tanteo
Consiste en dar coeficientes al azar hasta igualar todas las especies.

Ejemplo :

CaF2 + H2SO4 ® CaSO4 + HF

Ecuación no balanceada

El número de F y de H esta desbalanceado, por lo que se asignará (al azar) un coeficiente en la especie del flúor de la derecha.

CaF2 + H2SO4 ® CaSO4 + 2 HF

Ecuación balanceada

Ejemplo :

K + H2O ® KOH + H2

Ecuación no balanceada

El número de H esta desbalanceado, por lo que se asignará (al azar) un coeficiente en la especie del hidrógeno de la izquierda.

K + 2 H2O ® KOH + H2

Ecuación no balanceada

Quedarían 4 H en reactivos y 3 en productos, además la cantidad de oxígenos quedó desbalanceada, por lo que ahora se ajustará el hidrógeno y el oxígeno.

K + 2 H2O ® 2 KOH + H2

Ecuación no balanceada

El número de K es de 1 en reactivos y 2 en productos, por lo que el balanceo se termina ajustando el número de potasios.

2 K + 2 H2O ® 2 KOH + H2    

Ecuación balanceada

Algebraico
Este método es un proceso matemático que consistente en asignar literales a cada una de las especies , crear ecuaciones en función de los átomos y al resolver las ecuaciones, determinar el valor de los coeficientes.
Ecuación a balancear:

FeS + O2 ® Fe2O3 + SO2

Los pasos a seguir son los siguientes:

1. Escribir una letra, empezando por A, sobre las especies de la ecuación:

A

B

C

D

FeS+O2àFe2O3

+

SO2
2. Escribir los elementos y para cada uno de ellos establecer cuántos hay en reactivos y en productos, con respecto a la variable. Por ejemplo hay un Fe en reactivos y dos en productos, pero en función de las literales donde se localizan las especies (A y C) se establece la ecuación A = 2C .

El símbolo produce (® ) equivale al signo igual a (=).

      Fe       A = 2C

       S         A = D

       O        2B = 3C + 2D

3. Utilizando esas ecuaciones, dar un valor a cualquier letra que nos permita resolver una ecuación (obtener el valor de una literal o variable) y obtener después el valor de las demás variables. Es decir se asigna un valor al azar (generalmente se le asigna el 2) a alguna variable en una ecuación, en este caso C = 2 , de tal forma que al sustituir el valor en la primera ecuación se encontrará el valor de A. Sustituyendo el valor de A en la segunda ecuación se encuentra el valor de D y finalmente en la tercera ecuación se sustituyen los valores de C y D para encontrar el valor de B.

A  B  C  D
FeS + O2 à  Fe2O3 + SO2

    Fe    A = 2C                     Sí C =2       A= D         2B = 3C + 2D
    S     A = D                        A= 2C         D = 4         2B = (3)(2) + (2)(4)
   O   2B = 3C + 2D            A= 2(2)                         2B = 14

                                                       A = 4                              B = 14/2     B = 7

4. Asignar a cada una de las especies el valor encontrado para cada una de las variables:

 

A  B  C  D
4 FeS + 7 O2 à 2Fe2O3 +

4SO2

 Ecuación Balanceada

Redox
Se conoce como estado elemental la forma en que se encuentra un elemento en estado puro (sin combinarse con otro elemento), puede ser atómico como el metal (Al) , diatómico como los gases o halógenos (O2) y poliatómicos (S6) .

Como los elementos puros no están combinados se dicen que no tienen valencia, por lo que se creó el concepto "número de oxidación" , que para los átomos de los elementos tiene el valor de cero (0) .
Es decir cuando se trata de una reacción de Redox, el número de oxidación de los átomos de los compuestos equivale a su valencia, mientras que los átomos de los elementos tienen número de oxidación cero, por ejemplo :

Na + H2O ® NaOH + H2

Na0 + H+12O-2 ® Na+1O-2H+1 + H02

Reacción Redox
Se conoce como reacción REDOX aquella donde los números de oxidación de algunos átomos cambia al pasar de reactivos a productos. Redox proviene de las palabras REDucción y OXidación. Esta reacción se caracteriza porque siempre hay una especie que se oxida y otra que se reduce.
Oxidación. Es la pérdida de electrones que hace que los números de oxidación se incrementen.
Reducción. Ganancia de electrones que da lugar a que los números de oxidación se disminuyan.

Para la reacción anterior :         Na0 ® Na+1  Oxidación
                                        H+12 ® H02   Reducción

Para expresar ambos procesos, se utilizan hemirreacciones donde se escriben las especies cambiantes y sobre las flechas se indica el número de electrones ganados y/o perdidos.

BALANCEO REDOX
Las reglas para el balanceo redox (para aplicar este método, usaremos como ejemplo la siguiente reacción) son:

K2Cr2O7 + H2O + S ® SO2 + KOH + Cr2O3

1. Escribir los números de oxidación de todas las especies y observar cuáles son las que cambian.

K+12Cr+62O-27 + H+12O-2 + S0 ® S+4O-22 + K+1O-2H+1 + Cr+32O-23

2. Escribir las hemirreacciones de oxidación y de reducción, cuando una de las especies cambiantes tiene subíndices se escribe con él en la hemirreacción (por ejemplo el Cr2 en ambos lados de la reacción) y si es necesario, balancear los átomos (en este caso hay dos átomos de cromo y uno de azufre en ambos lados "se encuentran ajustados", en caso de no ser así se colocan coeficientes para balancear las hemirreacciones) y finalmente indicar el número de electrones ganados o perdidos (el cromo de +6 a +3 gana 3 electrones y al ser dos cromos ganan 6 electrones y el azufre que pasa de 0 a +4 pierde 4 electrones).

+6 e
Cr+62®Cr+32Reducción
- 4e
S0®S+4Oxidación

3. Igualar el número de electrones ganados al número de electrones perdidos. Para lograrlo se necesita multiplicar cada una de las hemirreacciones por el número de electrones ganados o perdidos de la hemirreacción contraria (o por sus mínimo común denominador).

+6 e
2 [Cr+62®Cr+32]
- 4e
3 [S0 ®S+4]
+12 e
2 Cr+62®2Cr+32
- 12e
3 S0 ®3 S+4

4. Hacer una sumatoria de las hemirreacciones para obtener los coeficientes, y posteriormente, colocarlos en las especies correspondientes.

3 S0   2Cr+62®

3 S+4    + 2Cr+32

 2K2Cr2O7 + H2O + 3S    ®   3SO2 + KOH + 2Cr2O3

5. Terminar de balancear por tanteo.

2K2Cr2O7  +  2H2O +  3S  ®  3SO4KOH  +  2Cr2O3

COMO RESOLVER UNA RAIZ CUADRADA

COMO RESOLVER UNA RAIZ CUADRADA

Método de resolución [editar]

El método de resolución consiste en dibujar una figura como la siguiente y seguir los pasos que se describen a continuación.

En la imagen podemos ver cinco partes esenciales de la raíz cuadrada en el método de resolución:

  • 1- Radical, no es más que el símbolo que indica que es una raíz cuadrada.
  • 2- Radicando, es el número al que se le obtendrá la raíz cuadrada.
  • 3- Renglón de la raíz cuadrada, ahí se distinguirá el resultado.
  • 4- Renglones auxiliares, nos ayudaran a resolver la raíz cuadrada.
  • 5- Residuo, es el número final del proceso para resolver la raíz cuadrada.

Los pasos a seguir son estos:

Paso 1
Paso 1
  • Paso 1: Se divide el número del radicando en dos cifras desde el punto decimal. Desde el punto decimal de derecha a izquierda y los números decimales de izquierda a derecha partiendo desde el punto decimal. Si del lado de los decimales hay un número que ya no alcanza a completar un grupo de dos se agrega un cero, por el contrario, si queda un número del lado entero se queda así. En la imagen de la derecha podemos ver el número 5836.369 dividido en grupos de dos cifras, después del número 9 se ha agregado un cero (en azul) pues en el lado decimal no puede haber un grupo de una cifra.
Paso 2
Paso 2
  • Paso 2: Se busca un número que elevado al cuadrado, es decir multiplicado por sí mismo, se aproxime o coincida con el número de las primeras dos cifras, este número no tiene que ser superado. Una vez encontrado el número se agrega a la parte de la raíz. En este caso el número sería el 7, porque 7 elevado al cuadrado es 49, no se podría otro número por que no alcanzaría lo suficiente o se pasaría del número solicitado.
Paso 3
Paso 3
  • Paso 3: El número que está en el renglón se eleva al cuadrado y se le resta a las primeras dos cifras. Una vez obtenido el resultado de la resta, se baja el siguiente grupo de dos cifras y se multiplica por dos el número de la raíz y se agrega en el siguiente renglón auxiliar. En esta caso 7x7 es 49, al número 58 se le resta 49, el resultado es 9, después se baja el siguiente grupo que es 36, se multiplica por 2 el número de la raíz y se pone en el siguiente renglón auxiliar.
Paso 4
Paso 4
  • Paso 4: Se dividen las primeras dos cifras del residuo entre el número del renglón auxiliar, el resultado se agrega al número de la raíz y al del renglón auxiliar. Si el resultado de la división sale con números decimales solo se toma el entero. En este caso 93 se divide entre 14, el resultado es 6 y se agrega en los renglones de la raíz y del auxiliar.
Paso 5
Paso 5
  • Paso 5: Se multiplica el número obtenido de la división anterior por el número del renglón auxiliar. El resultado es restado al primer residuo. Una vez obtenido el resultado de la resta se baja el siguiente grupo de cifras, si el siguiente grupo está después del punto decimal se agrega un punto decimal al número de la raíz. En esta situación se tiene que multiplicar 6 por 146, el resultado es 876 y se le resta a 936. Lo obtenido de la resta se junta con el siguiente grupo que es 36. Como el 36 está después del punto decimal se le agrega el punto decimal después del 76, que es el número de la raíz.
Paso 6
Paso 6
  • Paso 6: Se multiplica por dos la cifra de la raíz y con el número resultante se divide el formado por las tres primeras cifras del tercer residuo. El resultado se agrega al número del tercer renglón auxiliar y al de la raíz. Se multiplica el número obtenido por el del tercer renglón auxiliar y se le resta al segundo residuo. Una vez realizada la resta se baja el siguiente grupo de cifras y se continúa el proceso, sólo que el número a dividir entre renglón auxiliar y residuo va aumentado.

En este caso 76 se multiplica por 2 y sale 152. Se divide 603 entre 152 y se obtiene 3, el tres se agrega al número de la raíz y al del segundo renglón auxiliar. Se multiplica 3 por 1523 y se obtiene 4569, este número se le resta al 6036 y se obtiene 1467. Después se baja el siguiente grupo y se continúa el mismo proceso.

Paso 7
Paso 7
  • Paso 7: Se continúa el mismo proceso, la raíz se vuelve a multiplicar por dos, si hay punto decimal en la raíz se ignora y se multiplica como número entero. El resultado de la multiplicación se agrega al tercer renglón auxiliar, se vuelve a dividir entre los primeros cinco números del tercer residuo entre el resultado de la multiplicación, y se obtiene la siguiente cifra para la raíz y el número del renglón auxiliar. Dicha cifra se multiplica por el número del tercer renglón auxiliar y se le resta al tercer residuo. Se continua el proceso, si ya no hay más cifras la raíz ha terminado. En este caso, 76.3 se multiplica por 2 como 763 (763x2) que nos da un resultado de 1526. 14679 (las primeras cifras de 146790) se divide entre 1526, lo que nos da un resultado de 9. El nueve se agrega en el renglón de la raíz y el tercer renglón auxiliar, y se multiplica 9 por 15269, lo que da un resultado de 137421, esta cifra se le resta a 146790 y nos da un resultado de 9369.

La raíz cuadrada de 5836.369 es 76.39, con un residuo de 9369. Recordemos que el cero es sólo un auxiliar.

HALLARON GEN PARA FRENAR EL ENVEJECIMIENTO

HALLARON GEN PARA FRENAR EL ENVEJECIMIENTO

Están presentes en un gusano y en un hongo de la levadura. Y 15 de ellos, también en los humanos.

Un equipo de científicos estadounidenses anunció haber identificado una serie de 25 genes que regulan el ciclo de vida de dos organismos, separados por más de 1.500 millones de años de cambio evolutivo. En un informe sobre su investigación, publicado en la revista especializada Genome Research, investigadores de la Universidad de Washington, con sede en Seattle, y de otros organismos académicos indicaron que al menos 15 de esos genes tienen versiones similares a las de los seres humanos. Eso sugiere que existe la posibilidad de guiar a esos genes para que frenen el proceso de envejecimiento y los problemas de salud vinculados con la edad, explicaron los expertos.

Los dos organismos utilizados en el estudio son el hongo unicelular de la levadura y el gusano C. Elegans, que frecuentemente se usan en los estudios de tipo geriátrico. Según explicaron los científicos en su trabajo, el hecho de que se hayan descubierto los mismos genes en ambos es muy importante para futuras investigaciones sobre temas relacionados con el envejecimiento.

La importancia, agregaron, se basa en el hecho de que ambos están muy separados en la escala evolutiva, todavía más lejos que entre los gusanos y los seres humanos. Eso, junto con la presencia de genes similares en el hombre, es un indicador de que podrían regular la longevidad humana, manifestaron.

"Los gusanos y los humanos son más parecidos entre sí en la escala evolutiva que los gusanos y la levadura", dijo Erica Smith, la autora principal del estudio en un artículo del diario británico The Guardian. Y agregó: "Pensamos que si un gen en particular modula el envejecimiento tanto en los gusanos como en la levadura, hay una buena chance de que ese gen juegue un rol similar en los seres humanos".

"Ahora que sabemos cuáles son realmente estos genes, tenemos objetivos potenciales que buscar en los seres humanos", señaló por su parte Brian Kennedy, profesor auxiliar de bioquímica de la Universidad de Washington, otro de los autores del estudio.

"Esperamos que en un futuro podamos influir en esos objetivos y prolongar no sólo la longevidad, sino también aumentar el período de vida en que una persona puede mantenerse saludable y no sufrir las enfermedades propias de la vejez", agregó.

Los científicos indicaron en su estudio que también descubrieron que algunos de los genes del envejecimiento están vinculados a una reacción clave del organismo a los nutrientes. Ese descubrimiento es una nueva evidencia que respalda la teoría de que el consumo de calorías y la reacción a los nutrientes inciden en la longevidad, y que una restricción dietética puede aumentar la vida de una persona.

"En última instancia, lo que quisiéramos lograr sería replicar los efectos de la restricción dietética a través de un medicamento", señaló Matt Kaeberlein, profesor de patología de la Universidad de Washington y participante en el estudio.

"La mayoría de la gente no quiere reducir su dieta de forma demasiado drástica para vivir un poco más. Pero, tal vez en el futuro, sea posible que podamos lograr lo mismo con una píldora", añadió el especialista.

De los 276 genes que se sabe están involucrados en el proceso de envejecimiento de los gusanos, los investigadores hallaron que solamente 25 de ellos estaban presentes en la levadura. Del estudio también se desprende que muchos de los genes estaban relacionados a señales químicas gatilladas por la comida. Algunos estudios previos ya habían mostrado claramente que la drástica reducción de calorías en un organismo puede prolongar la vida, aunque muchas veces a expensas de la fertilidad.